¿Cómo la pandemia de COVID-19 llevó a Camino21 a replantearse su relación con las Instituciones de Educación Superior (IES)?
Traducción Aline Moch
Ejemplo modalidad semipresencial - Equipo de Camino21, 2022
En la entrada anterior platicamos sobre cómo Camino21 nació durante la crisis de la pandemia de COVID-19, y entró al sector de educación superior, espacio que normalmente es herméticamente cerrado y reservado para actores con una larga trayectoria. Presentamos una opción de desarrollo profesional docente y apoyo para adaptarse al mundo online que resolvió una necesidad que siempre había estado ahí, pero se evidenció debido a la contingencia sanitaria.
Uno de los retos a los que nos enfrentamos al inicio fue ofrecer un programa que ayudara a innovar a las y los docentes en su práctica aún cuando las instituciones estaban lidiando con un problema sin antecedentes. Era fundamental promover un cambio y explicar el impacto que tiene la buena enseñanza en esta nueva normalidad, por ejemplo, cuáles son las estrategias que pueden ayudar a fortalecer una comunidad de aprendizaje ya sea en clase virtual o presencial. Las instituciones de educación superior normalmente tardan en adaptarse y cambiar, pero durante estos tiempos turbulentos el cambio se convirtió en una constante.
En Camino21 queríamos ser vistos como un servicio de confianza, y la única manera de lograrlo era ser aún más estrictos con nuestro cumplimiento y demostrar que entendíamos las complejidades y retos que enfrentaba a cada organización. Bajo circunstancias normales, existe la oportunidad de construir una relación con profesores, jefes de departamento, y centros docentes; pero en el mundo en línea, Camino21 pudo lograr interacciones que no se sentían limitadas por un flujo de documentos y comunicaciones.
Camino21 apostó a volverse un jugador clave en ese nuevo escenario donde el sector de la educación superior tenía que adaptarse a interactuar y colaborar en línea. Esta apuesta involucró la capacidad de ser humildes y admitir que no teníamos todas las respuestas para enfrentar la incertidumbre. Sin embargo, contábamos con dos meses de ventaja de haber vivido el cambio en las instituciones en las que trabajábamos en Estados Unidos.
Ejemplo modalidad semipresencial - Equipo de Camino21, 2022
Esta experiencia de un par de meses, nos permitió visualizar que el futuro de la educación superior ya estaba aquí y es híbrido. La tecnología forma parte del salón de clases y sólo sigue aumentando su papel en las experiencias de aprendizaje y enseñanza. Camino21 apostó a algunas estrategias que se volverían los ejes centrales de nuestra metodología: lograr que las y los docentes reflexionen en torno a la práctica, ayudar a fomentar conversaciones entre pares, y así transformar la forma en que las instituciones de América Latina perciben el desarrollo profesional docente.
La pandemia nos obligó a reevaluar por completo los objetivos de la educación y aceleró la transición a un nuevo mundo de posibilidades de enseñanza-aprendizaje donde las y los alumnos tienen una mayor responsabilidad y agencia sobre su aprendizaje. El uso de la tecnología en la educación dejó de ser algo atípico, ahora es una herramienta entrelazada con ella. Sin embargo, una herramienta resulta inútil o poco práctica a menos que se acompañe con los conocimientos para saber cómo usarla y detonar su potencial.
Enseñar de manera transformadora y la capacidad de diseñar experiencias innovadoras no pueden ser sustituidas por la tecnología, pero sí pueden ser fortalecidas por ésta. Enseñar remotamente en un entorno de emergencia, hacía que las y los docentes vieran sólo las desventajas de la tecnología, pero los procesos de innovación con Camino21 les ayudaron a entender que podían aprovecharse para estar a la altura de las nuevas expectativas y garantizar una educación de calidad, atractiva y liberadora.
Foto del equipo Camino21, 2022
La pandemia de COVID-19 hizo que el equipo que empezó a trabajar en las salas de Harvard, lo hiciera ahora en zoom, escribiendo a muchas manos en Google Docs. Sí, estábamos lejos el uno del otro, pero nos sentíamos mucho más cerca que cuando empezamos con este ambicioso esfuerzo. Nuestra convicción por escalar nuestro impacto y mejorar la educación superior en América Latina sólo se fortaleció.
Este blog es una adaptación del capítulo “Camino21: An Organization Born to Match the Educators’ Needs in Higher Education during the Covid-19 Crisis”, pag. 183, escrito por Paul Moch Islas del libro Leading Education Through COVID-19: Upholding the Right to Education, editado por el Prof. Fernando Reimers (Harvard Graduate School of Education). En este link se puede encontrar una versión descargable gratuita para Kindle.
Leading Education Through COVID-19